La exposición sobre esclavitud y el legado cultural de África en el Caribe es motivo para poder entender que el conflicto identitario que existe en la República Dominicana y que ha provocado la invisibilización de la afrodescendencia en este país. El discurso elaborado por las élites políticas e intelectuales ha generado la autonegación y el rechazo de diferentes aspectos de la cultura afrodescendiente como los relacionados con la estética, las costumbres, la religión, y cultura en general. Además, este discurso ha generado una fractura socio- cultural que enfrenta a quienes defienden o rechazan el respeto por la cultura y los derechos de la afrodescendencia. Esos invisibilizados son el motivo principal de la exposición auspiciada por el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Museo Fortaleza de Santo Domingo y Centro Cultural Eduardo León Jiménez en este mes de octubre.

La gran brecha que han generado los intelectuales e historiadores con la invisibilización del legado africano en América es tratada de eliminar en este proyecto de repensamiento de la historia, libre de todo conflicto identitario en la actualidad y creando un nuevo discurso en oposición al rechazo a la afrodescendencia, siendo respuesta y oposición a esta tendencia generalizada en los pueblos latinoamericanos y caribeños.

Como una forma de mantener una oposición a este discurso racista del nacionalismo radical se levanta la voz de ConnecCaribbean como reacción a muchos intelectuales que se han negado a reconocer la cultura afro como parte de la identidad nacional. Reescribir la historia del Nuevo Mundo, mostrarla en múltiples expresiones y tratar de unificar la división de opiniones que se generó en el pasado, creando una fractura ideológica que derivaría en el conflicto identitario que hoy día se percibe dentro de la sociedad civil dominicana, así como en marco institucional del país y la Región es el interés del Proyecto Connected Worlds. Es intención de la exposición crear las bases para enfrentar al discurso oficial en donde se articulan los fundamentos de este. Para tratar de crear mentalidades nuevas en la visión de la herencia africana en el Caribe tratando de que esta afrodescendencia deje de ser invisibilizada.

El apoyo de Connected Worlds a las iniciativas de presentar las respuestas de múltiples colectivos que apoyan la presencia de rasgos culturales africanos en la identidad caribeña y cuáles son sus acciones y sus medios de representaciones, colores, construcciones, comercio y sistema esclavista, raza, racismo, políticas imperiales, resistencias, circulación de conocimientos, imágenes, representaciones en y del Caribe, y modelos de desarrollo se muestra en esta representación de banners y expresiones artísticas asociadas a la africanía en el nuevo mundo.

Con la exposición se busca tratar de zanjar las diferencias conceptuales que media entre el prejuicio social frente a la negritud que aflora en las conversaciones, clases y entrevistas. Es muy normal pensar y ver que en el Caribe las mujeres buscaban la belleza en la invisibilización de su negritud a través de su pelo definiendo el cabello rizado como pelo malo y evitan el uso de la palabra negro y, en la mayoría de los casos, ensalzan sus conversaciones recurriendo a sus antepasados europeos, o conectando a algún apellido que le aleje de sus orígenes africanos. Esta actitud es la expresión de un reflejo del patrón educativo en la población caribeña que, desde su infancia, recibe la idea de que la blanquitud es sinónimo de correcto, bueno y bello, mientras que la negritud se asocia a los atributos negativos y contrarios a aquellos.

La invisibilización de la negritud proviene de países en donde los discursos son racializados, que provienen de interpretaciones racistas de los sectores elitistas que defienden que la negritud se asocia a un tipo de cultura determinada y que a su vez genera un contexto económico de pobreza. Los esfuerzos que se hacen desde Connected Worlds son por romper con este prejuicio frente a la negritud. Son un intento de visibilizar lo negro como parte inseparable de la identidad caribeña, en donde la ¨raza¨ no sea un factor de exclusión y discriminación. Es momento de entender que las tendencias historiográficas y antropológicas recientes, utilizan este contexto para negar categóricamente la existencia de “razas” , considerando que la única raza que existe es la “humana” y que las diferencias dentro de ella son étnicas y tienen que ver con las culturas y no con el aspecto somático inscrito en el ADN de los individuos.

Las invisibilizaciones de los marginados por la negritud y por la negación que las identidades afrodescendientes han sufrido en el Caribe, productos de su constante marginación en un sistema de castas, necesita de acciones que enfrenten a un estilo elitista, de tradición hispánica, que demuestre con hechos que la afrodescendencia existe. Y, además, se manifiesta de forma activa, no solo en proyectos como el de las exposiciones en el Museo de la Fortaleza de Santo Domingo y del Centro Cultural Eduardo León Jimenes, sino también a través de organizaciones sociales, movimientos y personas cuyas voces, tanto tiempo silenciadas, se hagan oír ahora para conseguir la integración de todas las culturas en el cuerpo regional. Estas entidades se deben convertir en artífices de la construcción de un nuevo discurso responsable que provoque la ruptura entre la invisibilización y el uso de los insumos históricos para la creación de la nueva memoria histórica en donde las tradiciones, creencias y demás manifestaciones de la cultura popular sean puestas en primer plano, sin remordimientos ni sesgos.

Sería redundar decir que el discurso de la resistencia intelectual independiente está opacado en estos tiempos, en donde debido a la inexistencia de apoyo estatal, las voces de visibilización no encuentran espacios para multiplicarse, las iniciativas de ConnecCaribbean son el único esfuerzo para trazar iniciativas que cuenten con apoyo intelectual de historiadores comprometidos con una investigación rigurosa y también con el auspicio de organismos internacionales, principalmente el Instituto de Historia y el en CSIC. Aquí es que residen los ejes temáticos para una auténtica visualización de la afrodescendencia en la actualidad y como recurso para multiplicarlo y convertirlo en resistencia ante un discurso oficial estandarizado.

Ha de hacerse notar que, a pesar de que ha habido avances en la investigación de la historia de la esclavitud en el Caribe, sus historias no han merecido demasiada atención en los sistemas educativos del área caribeña, mucho menos sacar de las mentalidades de los hacedores de los actos y procesos educativos todo lo relacionado con la idea de que la negritud forma parte de lo que hoy se considera una “historia escondida/ enterrada”.

Posted in Cultura

Más de gente

Más leídas de gente

Las Más leídas