El aumento previsto por Bernardo Hirán sería igual al promedio del déficit fiscal planteado en los últimos años

El economista Bernardo Hirán Sánchez Melo, director de Inversión Pública del Ministerio de Economía, ha propuesto una reforma tributaria que eleve la presión tributaria de un 14.5 % actual a 17.5 % en el 2025. El aumento previsto por Sánchez, de tres puntos porcentuales del PIB solo en un año, sería igual al promedio del déficit fiscal planteado en los últimos años.

El incremento que proyecta el doctor Sánchez Melo en las cobranzas impositivas del Gobierno como proporción de la producción nacional se lograría con base en un cambio en el modelo del sistema tributario dominicano, para que el aporte de los impuestos directos, que son los progresivos, sea mayor que el de los indirectos, de carácter regresivo.

Un impuesto es progresivo cuando tiende a afectar proporcionalmente más a los contribuyentes de mayores ingresos. Es regresivo cuando actúa en sentido contrario, es decir que afecta proporcionalmente más a quienes tienen menos. En la primera parte de un trabajo titulado “Escenario para una reforma tributaria”, Sánchez Melo, Ph.D, profesor universitario, parte del supuesto de que a partir del 2025 la tasa de crecimiento del PIB real sea próxima al nivel potencial de expansión y la tasa de inflación interanual se mantenga en el rango de entre 3 % y 5 %.

Los objetivos recaudatorios de la propuesta del economista Sánchez Melo son elevar la presión fiscal desde 214.5 % actual a 17.5 % a partir de 2025. “Este incremento de la presión tributaria cercana al 3.0 % se corresponde con el déficit fiscal promedio histórico de 3.0 %”, dice.

Plantea un escenario recaudatorio en función de la redistribución de ingr5esos y la riqueza nacional. “La estructura tributaria pasa de sustentarse fundamentalmente de impuestos indirectos (impuestos regresivos) a impuestos dir4ectos (impuestos progresivos)”, precisa. Ahora la proporción de la estructura impositiva está en un59.51 % de impuestos indirectos y 40.49 % directos y el doctor Sánchez Melo propone bajar la proporción de impuestos indirectos a un 54.72 por ciento de las recaudaciones y subir la directa a un 45.28 por ciento.

El trabajo del economista y funcionario público plantea que los impuestos sobre ingresos, utilidades y ganancias de capital pasan ser preponderantes en la estructura tributaria, en tanto que los impuestos sobre bienes y servicios pasan a ocupar un menor peso específico.

En el modelo concebido por el doctor Sánchez Melo se incrementan las recaudaciones por concepto de impuestos sobre el ingreso, las utilidades y las ganancias de capital a partir de una nueva escala impositiva a las personas físicas y una nueva tasa a las empresas y otras corporaciones. “Y una mayor eficiencia recaudatoria. La nueva escala impositiva mejora la presión tributaria, en el entendido que las personas físicas con ingresos en el cuarto y quinto quintil tributan con mayor equidad horizontal y vertical”, indica. “Las empresas tributan con una tasa de 225 % en el entendido que haya menos evasión fiscal y se incremente la recaudación en la medida que una cantidad de empresas tributen al fisco”, plantea. El nivel de recaudación por esos tributos directos llegaría a RD$563,650.60 millones a partir del próximo año, y sería aportado el 53.25 % de ese monto esperado por las empresas y otras corporaciones.

Una mirada de varios años al tema de impuestos

La exención contributiva de las personas físicas subiría por la propuesta de Sánchez Melo de RD$399,923.00 ahora a RD$520,000.00 a partir de la reforma. Por impuesto a la propiedad, que es de la familia de los impuestos directos, Sánchez Melo proyecta una recaudación para 2025 de RD$74,393.22, de la que el 25.59 % de la recaudación correspondería a impuestos sobre viviendas suntuarias y solares urbanos no edificados.

La propuesta toca la estructura de los impuestos indirectos, que son el ITBIS y los Selectivos. “Se incrementan los ingresos tributarios sustentados en una mejor recaudación del ITBIS, logrando menos evasión a partir de una eficientización de la recaudación y disminución de la tasa”. Plantea que la tasa del ITBIS sea bajada de 18 % a 16 %. Sánchez Melo hace sus cálculos y proyección con base en datos que obtuvo en el Banco Central, en el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Economía, la Dirección Presupuesto y otras entidades.

Posted in Dinero

Más de panorama

Más leídas de panorama

Las Más leídas